
miércoles, 30 de junio de 2010
martes, 29 de junio de 2010
NOTA DE PAGINA 12 DEL HOMENAJE EN EL MALBA A LOS ARTISTAS QUE DEDICARON SU ARTE A LOS CHICOS
UN LIBRO CON LOS PROGRAMAS Y LAS PUBLICACIONES DESTINADOS A NIñOS
Grandes que pensaron en chicos
El Ministerio de Educación presentó “Los medios para chicos: una historia centenaria”, un relevamiento de programas de radio y TV y de revistas infantiles. Homenajearon a Carlos Balá, Manuel García Ferré y Palito Ortega, entre otros.
Se presentó ayer una investigación que releva, a lo largo de cien años, la historia de las revistas, los programas de radio y televisión y las películas dedicadas a chicos. El trabajo –que incluye libro, CD y DVD– fue producido por el programa “Escuela y medios” del Ministerio de Educación de la Nación y será distribuido en las escuelas secundarias. En la presentación, efectuada en el Malba, se entregaron plaquetas a Carlitos Balá, Palito Ortega, Lalo Fransen, Manuel García Ferré, Oscar Rovito, Perla Santalla, Violeta Rivas y Guido Gorgatti. La investigación –que se inscribe en la conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo– abarca cien años de obras para chicos en la Argentina, desde 1867 hasta 1970.
“Por primera vez en la Argentina, una investigación reúne todas las producciones destinadas a los chicos que se efectuaron desde la Revolución de Mayo”, anunció el conductor Lalo Mir, a cargo de las presentaciones. Roxana Morduchowicz, titular del Programa “Escuela y medios” del Ministerio de Educación, destacó que “hace un año, cuando empezamos a pensar cómo sumarnos a los festejos del Bicentenario, nos planteamos un trabajo que reuniera las revistas, los programas de radio, las películas”, y señaló que “la primera revista para chicos apareció en 1867”.
“Llegará a todas las escuelas públicas de enseñanza media del país, incluyendo un CD y un DVD”, anticipó Morduchowicz. La producción contó con el apoyo de empresas: Editorial Estrada, AVH, Teltron y Fundación Arcor.
Los cineastas Juan Campanella y Marcelo Piñeyro estuvieron a cargo de entregar plaquetas de homenaje a Carlitos Balá, Violeta Rivas, Palito Ortega, Lalo Fransen, Manuel García Ferré, Oscar Rovito, Perla Santalla y Guido Gorgatti.
García Ferré recordó que “la idea de hacer la revista Anteojito fue del productor Julio Korn, a partir del éxito del dibujito por la tele”, y reveló por qué Anteojito usa anteojos: “Yo tuve que usarlos desde muy chico, lo cual me acomplejaba con mis compañeritos, y me desahogué poniéndoselos a mis personajes: Anteojito, Calculín, el profesor Neurus”. Pedro Aníbal Mansilla, que, además de recordado locutor del programa radial Modart en la noche fue quien hizo la voz del tío Antifaz, se hizo presente para reiterar su admonición inmortal: “¡Anteojito, sobrino de mi alma, no se dice estuatua: se dice estuata!”.
Carlos Balá recordó su película Canuto Cañete, conscripto del siete, filmada “a partir de una obra de teatro que había llegado a las mil representaciones en el desaparecido teatro Solís”. La película se filmó ligerito, “en cuarenta días, porque ‘apurate que se va el sol y mañana no podemos venir’”, graficó Balá, por esta vez sin flequillo.
Violeta Rivas, Lalo Fransen y Palito Ortega revivieron el programa de televisión El club del clan. “La gente se volvía loca, nos esperaba en la calle: un día tuvimos que salir escondidos en una ambulancia porque de otro modo era imposible”, recordó Violeta. Palito subrayó que “el verdadero mentor y creador de El club del clan fue Ricardo Mejía: hasta entonces, para que un cantante pudiera grabar tenía que tener una trayectoria en radio: Mejía se atrevió a convocar a gente joven”.
Perla Santalla fue homenajeada por su participación en la película Juguemos en el mundo, sobre la obra de la gran María Elena Walsh, quien no pudo hacerse presente ayer. “La filmación duró tres meses y se hizo en la localidad de Pasteur, a 440 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Los vecinos, encantados, también trabajaron en la película”, recordó la actriz. Oscar Rovito fue premiado por su participación en la película Demasiado jóvenes, destinada a un público adolescente: “Era un romance dulce, tierno, como los de aquellos tiempos”, recordó. El actor Guido Gorgatti recordó su paso por La pandilla Marylin, programa de radio destinado a revelar talentos infantiles.
Grandes que pensaron en chicos

El Ministerio de Educación presentó “Los medios para chicos: una historia centenaria”, un relevamiento de programas de radio y TV y de revistas infantiles. Homenajearon a Carlos Balá, Manuel García Ferré y Palito Ortega, entre otros.
Se presentó ayer una investigación que releva, a lo largo de cien años, la historia de las revistas, los programas de radio y televisión y las películas dedicadas a chicos. El trabajo –que incluye libro, CD y DVD– fue producido por el programa “Escuela y medios” del Ministerio de Educación de la Nación y será distribuido en las escuelas secundarias. En la presentación, efectuada en el Malba, se entregaron plaquetas a Carlitos Balá, Palito Ortega, Lalo Fransen, Manuel García Ferré, Oscar Rovito, Perla Santalla, Violeta Rivas y Guido Gorgatti. La investigación –que se inscribe en la conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo– abarca cien años de obras para chicos en la Argentina, desde 1867 hasta 1970.
“Por primera vez en la Argentina, una investigación reúne todas las producciones destinadas a los chicos que se efectuaron desde la Revolución de Mayo”, anunció el conductor Lalo Mir, a cargo de las presentaciones. Roxana Morduchowicz, titular del Programa “Escuela y medios” del Ministerio de Educación, destacó que “hace un año, cuando empezamos a pensar cómo sumarnos a los festejos del Bicentenario, nos planteamos un trabajo que reuniera las revistas, los programas de radio, las películas”, y señaló que “la primera revista para chicos apareció en 1867”.
“Llegará a todas las escuelas públicas de enseñanza media del país, incluyendo un CD y un DVD”, anticipó Morduchowicz. La producción contó con el apoyo de empresas: Editorial Estrada, AVH, Teltron y Fundación Arcor.
Los cineastas Juan Campanella y Marcelo Piñeyro estuvieron a cargo de entregar plaquetas de homenaje a Carlitos Balá, Violeta Rivas, Palito Ortega, Lalo Fransen, Manuel García Ferré, Oscar Rovito, Perla Santalla y Guido Gorgatti.
García Ferré recordó que “la idea de hacer la revista Anteojito fue del productor Julio Korn, a partir del éxito del dibujito por la tele”, y reveló por qué Anteojito usa anteojos: “Yo tuve que usarlos desde muy chico, lo cual me acomplejaba con mis compañeritos, y me desahogué poniéndoselos a mis personajes: Anteojito, Calculín, el profesor Neurus”. Pedro Aníbal Mansilla, que, además de recordado locutor del programa radial Modart en la noche fue quien hizo la voz del tío Antifaz, se hizo presente para reiterar su admonición inmortal: “¡Anteojito, sobrino de mi alma, no se dice estuatua: se dice estuata!”.
Carlos Balá recordó su película Canuto Cañete, conscripto del siete, filmada “a partir de una obra de teatro que había llegado a las mil representaciones en el desaparecido teatro Solís”. La película se filmó ligerito, “en cuarenta días, porque ‘apurate que se va el sol y mañana no podemos venir’”, graficó Balá, por esta vez sin flequillo.
Violeta Rivas, Lalo Fransen y Palito Ortega revivieron el programa de televisión El club del clan. “La gente se volvía loca, nos esperaba en la calle: un día tuvimos que salir escondidos en una ambulancia porque de otro modo era imposible”, recordó Violeta. Palito subrayó que “el verdadero mentor y creador de El club del clan fue Ricardo Mejía: hasta entonces, para que un cantante pudiera grabar tenía que tener una trayectoria en radio: Mejía se atrevió a convocar a gente joven”.
Perla Santalla fue homenajeada por su participación en la película Juguemos en el mundo, sobre la obra de la gran María Elena Walsh, quien no pudo hacerse presente ayer. “La filmación duró tres meses y se hizo en la localidad de Pasteur, a 440 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Los vecinos, encantados, también trabajaron en la película”, recordó la actriz. Oscar Rovito fue premiado por su participación en la película Demasiado jóvenes, destinada a un público adolescente: “Era un romance dulce, tierno, como los de aquellos tiempos”, recordó. El actor Guido Gorgatti recordó su paso por La pandilla Marylin, programa de radio destinado a revelar talentos infantiles.
GRAN HOMENAJE A LOS ARTISTAS PARA CHICOS - ayer en el MALBA



La entrega de distinciones estuvo dividida en cuatro rubros: medios gráficos, cine, radio y televisión.
En medios gráficos se recordó la creación de la primera revista para chicos: fue “La Estrella Matutina”, de 1867, que tenía lecturas de enseñanza moral y religiosa, textos científicos y sobre higiene y urbanidad. Y la distinción especial fue para Manuel García Ferré, creador de la popular Anteojito, en 1964. Dijo García Ferré que muchos de sus personajes usaban anteojos porque él mismo los usaba desde muy chico, y eso le traía complejos.

Y en televisión hubo menciones para “Ahí viene el Circo”, donde participaba el payaso “Firulete” y su hijo “Cañito”, interpretados por Gerardo Samaniego padre e hijo. También al “Capitán Piluso”, “Pipo Pescador”, “Titanes en el Ring”, “Jacinta Pichimahuida”, “Topo Gigio”, “Hijitus”, “Margarito Tereré” y “Feliz Domingo para la Juventud”, entre otros, que fueron entregadas por el gerente de programación de Canal 13, Adrián Suar.
Fue Juan José Campanella el que mejor definió el espíritu del homenaje: “Acá está presente una gran parte de la gente que me hizo feliz en la infancia”...
domingo, 27 de junio de 2010
sábado, 26 de junio de 2010
viernes, 25 de junio de 2010
jueves, 24 de junio de 2010
miércoles, 23 de junio de 2010
martes, 22 de junio de 2010
SE AGRANDO LA FAMILIA !!! - A 33 AÑOS DEL NACIMIENTO DE CARLITOS MARTIN BALAA - Radiolandia - Junio 1977
lunes, 21 de junio de 2010
DIPLOMA Y FOTO DE CARLITOS ESTAMPANDO SU MANO EN EL HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ


domingo, 20 de junio de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)