

Las producciones en gráfica, cine, radio y televisión fueron minuciosamente recuperadas y homenajeadas a propósito de la celebración del Bicentenario. El libro se presentó el lunes pasado en el Museo Malba de la Capital Federal en un acto donde se cruzaron generaciones de creadores, y emociones varias.
Desde García Ferré, Perla Santalla (Doña Disparate y Bambuco),

Días de clases y medios
Fue el propio ministro de Educación de la Nación,


Los medios de comunicación y los chicos han ido emparentados desde el fondo de los tiempos. Ya en 1904 se editó Pulgarcito, la primera revista argentina para chicos, creada por Constancio Vigil y Enrique Antuna. En un formato de 20 x 30 centímetros, con 36 páginas, ilustraciones a color en la tapa e interior, Pulgarcito incorporó el fotograbado, el retrato y lo más importante, el movimiento en la industria gráfica de hace más de un siglo. Hasta entonces la imagen de un niño —durante el siglo XIX— era siempre rígida, aun en el caso de “niños jugando”.
Pulgarcito se vendía a 20 centavos,

Siempre dentro del capítulo “Medios gráficos” el nuevo libro del Ministerio de Educación va al rescate de una revista que hizo historia, El Tony, la primera revista de historietas, un fenómeno que llegó a vender 300 mil

En el homenaje que pergeñó el programa Escuela y Medios del ministerio se cuidaron de no dejar a nadie afuera. Un amplio segmento es dedicado, por caso, a María Elena Walsh —que no estuvo presente en el acto— a Los Titanes en el Ring, y al propio Silvio Soldán —presente y sonriente en el evento— inventor de un clásico de fin de curso y del sueño de un viaje a Bariloche: “Feliz domingo”.
También el cine
El capítulo de cine argentino para niños y adolescentes rescata la profusión de películas —hasta principios de 1970—, como criterio temporal en todo el trabajo. En “El pañuelo de Clarita”, de 1919, la primera película muda,

Tampoco faltan películas como Juvenilia, de 1943, que llevó al cine el libro homónimo de Miguel Cané, de 1882. Se cuentan historias de los alumnos del Colegio más antiguo y prestigioso de la Argentina, el Nacional de Buenos Aires. Son 104 minutos con actores como Delia Garcés y Enrique Alvarez Diosdado.

Entre muchas otras, “Los medios para chicos: una historia centenaria”, rescata películas emblemáticas de la nueva Argentina que emergió hacia los años 50 como “Pelota de trapo”, de Leopoldo Torres Ríos (con Leopoldo Torre Nilsson como ayudante de dirección). “Toscanito”, de una familia obrera, sueña con ser crack de fútbol y juega todos los días con una pelota de trapo hasta que consigue una cuero. De grande alcanza el estrellato, pero una enfermedad le impide continuar. Fue protagonizada por Armando Bo y tuvo un extraordinario éxito popular.
Anteojos
El creador de origen español llegó a la Argentina a los 17 años.

Una de las máximas creaciones fue Hijitus. “Nació como un niño huerfanito que buscaba a su papá, acompañando a otro personaje, Pi Pío. Luego, en la revista Anteojito, separé a Hijitus para hacerlo personaje protagónico.

Luego de crear el Hijitus “bueno”, García Ferré necesitó contrapesar con personajes malos. Así nacieron Neurus el maldito; Pucho, el segundón, y entre otros Larguirucho, el comodín, “que iba para donde calienta el sol”, explica García Ferré.